El MAP funciona en el edificio que fuera la casa de Félix Bunge. En su testamento, el hombre dejó su voluntad de donarla a la Ciudad de Buenos Aires “para que la destine a un museo de motivos argentinos”.
Hoy, este museo colecciona, investiga y promueve el arte popular argentino en sus diferentes variantes. Posee una colección de 8 mil piezas de diversas especialidades y oficios artesanales y épocas históricas, representativas de las tradiciones criollas y de los pueblos originarios de la Argentina.
El edificio aloja también a la Biblioteca del Folclore Nacional.
El MAP reúne objetos tanto de origen urbano como rural, de diversas épocas históricas. Todos ellos tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas por artesanos indígenas, mestizos y criollos, así también como por los inmigrantes españoles, italianos y franceses de fines del siglo XIX y principios del siglo XX o por sus descendientes.
Están clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, entre otras categorías.
La programación de actividades del MAP es variada y para todo tipo de público y edades
Desde charlas y encuentros hasta visitas guiadas y talleres. Consultá la grilla en las redes sociales del museo.
Además, la biblioteca que forma parte del MAP alberga una de las colecciones especializadas más importantes del país sobre antropología, artesanías, arte popular, literatura gauchesca y nativista, folklore y patrimonio cultural.
Recorré el barrio de Palermo.