Las organizaciones turísticas interesadas, podrán inscribirse en los diferentes eventos de lanzamiento de cada uno de los programas que se implementarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los mismos se realizan en formato virtual. El enlace al mismo, lo recibirán una vez completado el formulario de inscripción.
En esta edición, el programa Directrices de Accesibilidad Turística realizará las reválidas de las organizaciones turísticas distinguidas en ediciones anteriores.
Para más información sobre cada programa, abajó encontrarás la información, o podés consultar escribiendo a calidadeinnovacion@buenosaires.gob.ar.
Desde el 2016, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires viene trabajando en la implementación de los Programas de Calidad del Sistema Argentino de Calidad Turística, de manera articulada con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
El Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT) se basa en un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para promover la calidad en cada una de las prestaciones turísticas que brindan los destinos. Su principal objetivo es el desarrollo de la competitividad de las organizaciones turísticas del país a través de la aplicación de estándares alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promuevan la mejora continua y la preservación de la sostenibilidad social, económica, cultural y ambiental.
Los prestadores que participen de estos programas se comprometen a:
Las organizaciones participantes podrán acceder de manera gratuita a:
Durante el 2023, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra implementando cuatro programas de calidad turística, bajo la modalidad híbrida (instancias presenciales y virtuales).
El programa conocido anteriormente como Directrices de Gestión Ambiental ha cambiado de nombre por Directrices de Sostenibilidad Turística. Desde sus inicios, ha perseguido objetivos de índole ambiental, pero también social y económica, por consiguiente, atendió las temáticas de los tres ejes de la sostenibilidad. La edición del año 2021 produjo el reagrupamiento temático y una gran ampliación de las recomendaciones, en especial aquellas de índole ambiental y social. Así, contando con directrices en los tres ejes de la sostenibilidad claramente identificadas, fue menester renombrarlo, a fin de reflejar con mayor precisión su finalidad y los objetivos que persigue.
Dura aproximadamente cuatro meses y está orientado a promover la innovación y gestión sostenible en las organizaciones a través de la implementación de buenas prácticas ambientales y sociales en la planificación y operación de todos sus servicios.
Está destinado al sector público y privado de diferentes rubros: hotelero, gastronómico, empresas de viajes y turismo, centros de convenciones, centros culturales, museos, empresas de transporte, entre otros.
Permite aumentar la productividad, gestionar eficientemente los recursos, mejorar la calidad de los servicios y la competitividad, lograr la fidelización de los clientes/usuarios y posicionarse como una organización sustentable, difundiendo y comunicando sus valores ambientales.
En el año 2019, en virtud de las similitudes que presentan los requisitos del Programa Directrices de Gestión Ambiental (hoy Sostenibilidad Turística) y la Ecoetiqueta Hoteles Más Verdes, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación homologó ambos programas.
De este modo, se brinda la distinción a los alojamientos que posean y mantengan la certificación de Hoteles Más Verdes, en cualquiera de sus niveles (oro, plata o bronce), a los efectos de fomentar y potenciar el desarrollo del sector, reconociendo a aquellos prestadores comprometidos con el turismo sustentable.
Este programa tiene una duración aproximada de ocho meses. Está orientado a promover en las organizaciones el desarrollo de sistemas de gestión que contemplen de manera integral la satisfacción de las personas con discapacidades temporarias o permanentes y de los adultos mayores, así como también la mejora en la calidad de los productos o servicios en toda la cadena de valor.
Este beneficio se refleja en una mejora en la calidad y competitividad de la organización, ya que constituye una verdadera oportunidad de negocio que no sólo conduce hacia una fuerte fidelización de clientes/as, sino que además logra ampliar y diversificar su mercado, puesto que se convierte en una organización que responde a las necesidades de todos por igual, formando a su equipo de trabajo en la atención de las personas con discapacidad y promoviendo la inclusión. Esto construye una imagen social positiva y un mejor posicionamiento.
Podrán participar todas aquellas organizaciones que desarrollen actividades en la prestación de servicios y alojamientos turísticos, de la administración pública o privada, como parques temáticos, agencias de viajes y turismo, predios deportivos o recreativos, áreas gastronómicas y restaurantes, teatros, auditorios, cines, museos, áreas naturales protegidas, centros de interpretación y de información turística, entre otros.
Se implementa de manera articulada desde el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la colaboración de la Agencia Nacional de Discapacidad, la Comisión para la Plena Participación e inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), y CILSA Argentina.
Es importante resaltar que esta aplicación en la Ciudad de Buenos Aires responde a uno de los principios rectores de la Ley Nacional de Turismo Accesible Nº 25.643 y a la Ley Nº 962 “Accesibilidad física para todos”, de la Ciudad de Buenos Aires.
Para este programa, el Ente de Turismo de la Ciudad trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Tiene como propósito promover buenas prácticas para la igualdad y la eliminación de la violencia por motivos de género dentro de las organizaciones turísticas.
A través de su implementación, que tiene una duración aproximada de 4 a 5 meses, se propone contribuir a generar destinos turísticos más competitivos, sostenibles y socialmente respetuosos de la diversidad, en el marco de una convivencia igualitaria y plural.
Está dirigido a organizaciones y prestaciones turísticas de la Ciudad de Buenos Aires, del sector público o privado, cualquiera sea su rubro, tamaño, localización y tipo de visitantes. Cabe aclarar que no es aplicable en organizaciones unipersonales dado el perfil organizacional que requiere.
Es una herramienta que ha sido diseñada teniendo en cuenta la totalidad del proceso gastronómico: desde el momento en el que se recolecta la materia prima, se elabora el producto, deviene en un plato típico y finalmente es servido en la mesa.
Este programa cuenta con diez pautas a implementar en tres etapas. En las mismas se ponen en valor los elementos gastronómicos identitarios de cada provincia y los criterios de calidad que resultan fundamentales para que un establecimiento gastronómico pueda aplicar en su labor cotidiana; y de esta manera oriente sus esfuerzos hacia la formación del personal y la satisfacción de las necesidades de los comensales, así como la mejora continua de la calidad de sus servicios.
Todos aquellos establecimientos gastronómicos habilitados de la Ciudad de Buenos Aires comprometidos con ofrecer una propuesta representativa de la cultura culinaria local y que logren reflejar la identidad regional a través de sus platos.
Se dará prioridad a aquellos que se hayan comprometido con sellos gastronómicos desarrollados a nivel provincial o local, si los hubiera.
La Ciudad de Buenos Aires se ha posicionado en el puesto N°1 entre las otras ciudades del país, en relación a la cantidad de organizaciones que han obtenido una distinción en los programas de Accesibilidad y Sostenibilidad Turística.
Contacto
calidadeinnovacion@buenosaires.gob.ar