Carnaval en Buenos Aires
¡Febrero es el mes de la fiesta multicolor! Corsos, comparsas, música y alegría te esperan en distintos puntos de la Ciudad.

Disfrutá del Carnaval

¿Cuándo?
Próxima edición, febrero 2024
 
¿Dónde?
Diferentes puntos de la Ciudad.

 

Así fue la edición 2023

Desde el sábado 4 de febrero y durante los siguientes fines de semana del mes, Buenos Aires viene vistiéndose de carnaval.
Vas a encontrar 33 corsos distribuidos en distintos puntos de la Ciudad, en los que participan más de 100 agrupaciones y 10 mil murgueros y murgueras.
Finde largo: agenda especial

El sábado 18 arrancan cuatro días muy especiales: el fin de semana extra largo de carnaval sumará a los corsos de sábado y domingo, los del día lunes. Y el martes, la Ciudad prepara un gran festejo en Av. de Mayo, entre Bolívar y Carlos Pellegrini, que incluirá desfiles y presentaciones de murgas emblemáticas, el show infantil de Koufequin para toda la familia, a Dj Set de Fiesta Bresh, puestos de espuma y otros para hacerse maquillaje de fantasía, clases de murga, y un patio gastronómico. Para cerrar la celebración, ¡habrá un show imperdible de El Polaco!

Las sedes

  • Agronomía: Navarro, entre Bolivia y Artigas.
  • Boedo 1:  Av. Independencia y Av. Boedo.
  • Boedo 2:  Av. Belgrano, entre Colombres y Maza.
  • Flores: Seguí, entre Neuquén y  Av. Gaona.
  • Liniers: Martínez de Hoz, entre J. León Suárez y Manuel Arce.
  • Mataderos: Av. Alberdi, entre Escalada y Araujo.
  • Parque Chacabuco: Av. Curapaligëe y Asamblea.
  • Parque Saavedra: Av. García del Río, entre Freire y Zapiola.
  • Palermo: Darwin, entre Cabrera y Gorriti.
  • Paternal: Plaza Roque Sáenz Peña (Av. Juan B Justo, Av. Boyacá, Remedios de E. de S. Martín, Andrés Lamas).
  • Saavedra: Av. Balbín, entre Correa y Arias.
  • San Cristóbal: Plaza Martín Fierro (La Rioja, Barcala, Gral Urquiza).
  • Villa Pueyrredón: Av. Mosconi, entre Bolivia y Terrada.
  • Villa Urquiza: Av. Triunvirato, entre Monroe y Olazábal

 


Un poco de historia

 

Una celebración, mucha historia

El carnaval es la fiesta pagana más celebrada en el mundo. Estos días de risas, bromas, alegría, música, baile, colores y disfraces tienen su origen nada menos que en el Imperio Romano. De hecho, es una transformación de las celebradas por los romanos en honor a Saturno, el dios de las cosechas. Con la expansión del cristianismo, el festejo se hizo más popular y adquirió el nombre de carnaval. ¿Su significado? Proviene de la unión de dos palabras, “carne-vale”, que significa “adiós a la carne”. Así, se hace referencia a que la fiesta se estableció justo antes de la Cuaresma de los católicos, un período de cuarenta días durante los cuales los fieles no consumían carne.

 

¿Y por qué las bromas?

Gracias al personaje griego Momo, durante el carnaval casi todo está permitido. Momo, el de las críticas jocosas, se representaba escondido detrás de una máscara y vestido como arlequín: de allí, la tradición de disfrazarse o taparse el rostro para salvaguardar el anonimato.

 

Palabra de carnaval

El carnaval tiene su propio lenguaje. A continuación, te dejamos una lista de las palabras que más se usan en el carnaval porteño.

  •     Comparsa: con su origen en Europa, las comparsas son grupos organizados de artistas carnavaleros. Se trata de bailarines y músicos que tocan y desfilan en vivo, luciendo disfraces espectaculares.
  •     Murga: es la esencia del festejo rioplatense y proviene de un género español. La música al ritmo de la cual bailan suelen ser satíricas y su contenido,social y político. Invitan a la participación del público, animando con su percusión, entre bombos y platillos.
  •     Corso: así se llama al desfile de comparsas y carros que se desarrollan durante los festejos del carnaval.
  •     Candombe: junto con la murga, da vida al carnaval del Río de la Plata. Su origen es afro-uruguayo y su ritmo irresistible invita a bailar sin parar.
  •     Redoblante: es uno de los instrumentos de percusión más usado en las murgas y posee un característico timbre muy estridente y metálico.

¿Sabías que…?

  •     Entre 1770 y 1784, bajo el mandato del Virrey Vertiz, el uso de tambores (de origen africano) era castigado con azotes y prisión.
  •     Durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas, entre 1829 y 1852, las fiestas de carnaval fueron censuradas en Buenos Aires.
  •     En sus orígenes, los porteños celebraban el carnaval con fiestas y mucha agua. Recién en el siglo XX llegaron a la ciudad los trajes y disfraces de la mano de los europeos.
  •     La fiesta de carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro. ¿La más larga? La de Montevideo.
  •     Los festejos difieren, en el mundo, según el clima. En las ciudades en las que el carnaval llega el invierno, son comunes los disfraces abrigados y las hogueras; en las ciudades que lo celebran en período estival, es frecuente hacerlo con agua y espuma.